26 de abril de 2021

PARA CELEBRAR LOS 200 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CHARLES BAUDELAIRE



 

Escrito por el Dr. Ricardo Cuéllar Valencia


Charles Baudelaire (París, 9 de abril de 1821- París, 31 de agosto de 1867) es el fundador de la poesía moderna, en prosa y verso, de la crítica moderna de pintura y el primer lector esclarecido y traductor al francés de Edgar Allan Poe y autor de un trabajo sobre el norteamericano que le permite establecer las afinidades entre los dos escritores de manera sustantiva y decisiva para la propia poesía moderna.

Antes que los movimientos de vanguardia de los siglos XIX y XX Baudelaire veía las relaciones entre la danza, la música, la pintura y la poesía. En su temprano texto La Fanfarlo, publicado en enero de 1847, escribió: “Sólo a aquellos a los que la música proporciona ideas pictóricas pueden comprenderme. La danza puede revelar todo lo que de misterio oculta la música, y tiene, además, ser humana y palpable. La danza es la poesía con brazos y piernas; es la materia, graciosa y terrible, animada, embellecida por el movimiento”. La crítica literaria y pictórica desde principios del siglo XX ha enriquecido estas apreciaciones del poeta francés.

EL POEMA EN PROSA. Desde Horacio hasta Boileau se entendió la relación contenido-forma como algo indisoluble. La forma debía ser adecuada al contenido; el contenido debía corresponder a la forma elegida. Horacio afirmaba que las formas habían sido establecidas de acuerdo a los temas de la comedia, la tragedia, etc., según había indicado Aristóteles. Boileau escribió en el siglo XVIII: “Que siempre en cualquier tema que se trate, sea divertido o elevado, se hermanan el recto sentido y la rima… la rima es una esclava y no tiene más que obedecer”.  A fines del siglo XVIII varias doctrinas literarias románticas no sólo contra el inquisidor poder de la razón (loado por Boileau: “Amad la razón”) si no que entienden la necesidad de la destrucción de la pareja forma y esencias poéticas. De suerte que cada una seguiría su camino en tanto triunfa la idea de que la poesía no se reduce a ninguna forma previamente establecida por la retórica. En especial la historia de la lírica francesa da cuenta de su “constante esfuerzo por destruir los marcos tradicionales de la poesía y abrir nuevos cauces expresivos: anulación de las reglas clásicas, de la métrica y la rima, destrucción de la construcción “noble” del estilo poético y de la lógica gramatical común” (J.A. Millán Alba).

Millán Alba apoyado en los estudios de S. Bernard sobre el poema en prosa, desde Baudelaire hasta nuestros días, destaca cinco principales rasgos que en Francia lo hacen un género literario:

1. Necesidad de “encontrar una lengua” (Rimbaud) original que responda a las necesidades del lirismo moderno, en tanto se trata de dejar atrás el mundo de lo celestial.

2. Voluntad deliberada de hacer poesía en prosa, lo cual obliga a delimitar las fronteras entre ésta y la prosa poética, y conllevaría, por lo tanto, la creación de unas “formas” inherentes al género, todo lo fluctuantes que se quiera, pero, a la postre, codificadas como literatura. Voluntad, por tanto, de construcción de un poema.

3.  Principio de la “unidad orgánica” del mismo, en virtud del cual el poema en prosa se concibe como un universo cerrado en el que todas sus partes contribuyen a su conformación como poema y sólo como tal.

4. “Gratuidad” del mismo, en el sentido de que sus distintos fines -narrativos, descriptivos, reflexivos- no trascienden el poema en prosa.

5. Brevedad; y brevedad sintética, por lo cual quedarían por fuera de su ámbito los largos desarrollos tanto narrativos como poéticos.

Baudelaire, fundador moderno del poema en prosa reconoce a Aloysuis Bertrand (20 de abril de 1807 en Ceva, Piamonte, Italia - 29 de abril de 1841 en París) como el iniciador del género y dice en la dedicatoria a Arsène Houssaye (28 de marzo de 1815 - 26 de febrero de 1896, novelista, poeta y literato francés) publicada en 1862, “se me ocurrió la idea de intentar algo parecido”. Lo que Bertrand había logrado en Gaspar de la Noche “aplicado a la vida antigua”, nuestro poeta desea llevarlo “a la descripción de la vida moderna y más abstracta, es decir, a un tipo de vida dentro de la sociedad moderna, fecunda como París en “asuntos poéticos y maravillosos”. La modernidad de Baudelaire es urbana, cuya realidad se expresa en dos órdenes: 1. La realidad cotidiana de la ciudad: las multitudes, parques y jardines, los tejados y buhardillas, las luces de cafés y cabarets y 2. La diario realidad de los personajes, “sometidos por el imperio de lo cotidiano, con su enorme fuerza y sus requerimientos, tan apremiantes” (Millán Alba), de los parias y solitarios trashumantes, donde se establece en mundo de la diferencia y el sórdido aislamiento. Se trata del surgimiento de la conocida poesía urbana.

Es necesario destacar que lo indicado es la parte objetiva, aquello que unifica los poemas en prosa de Baudelaire. La subjetivo, que también unifica los textos se puede entender en la definición que el poeta escribió sobre el arte: “una magia sugerente que contiene, a la vez, al sujeto y al sujeto, al mundo exterior y al artista mismos”. En este planteamiento baudelairiano Millán Alba reconoce la innovación fundamental del escritor francés para la lírica moderna al proponer y lograr la “fusión del paisaje interno con el externo”, preexistente, anota el investigador, en Víctor Hugo y en Nerval, pero, ahora, elevado a un rasgo estético. Este es un avance decisivo para los surrealistas saltar al “dominio del paisaje interior del sueño”. Tema que amerita tratamiento especial.

Recuérdese que “poemas en prosa” se llamó a algunas novelas y epopeyas del siglo XVIII, frecuentadas en prosa poética, teniendo como modelo el Telémaco (sátira de la era barroca, escrita en 1695 o 96 y publicada entre 1699 y 1717) de Fenelón, obispo aristócrata francés que se ocupa en esta obra de la historia del hijo de Odiseo, cuyo fin literario del escritor era el de educar.

Pero es con Aloysius Bertand como bien lo demuestra Millán Alba con quien el poema en prosa logra su configuración literaria. Aloysius Bertand funda una “Estética de la sugerencia” que será determinante en el tratamiento del género que lograrán más tarde Baudelaire, Lautréamont y, principalmente Mallarmé. Cuatro son los aspectos que caracterizan la “estética de la sugerencia”. Como sigue los enuncia Millán Alba:

1. La aplicación del postulado por el cual la sugerencia procura mayor fuerza expresiva que la expresión total y directa.

2. Favorece una economía de medios que redunda en favor del carácter sintético del poema.

3. Obliga a una conciencia estética muy acusada: el poema en prosa ha de ser construido; y su arquitectura radica en el valor concedido a la palabra. Para Bertrand, como más tarde para Mallarmé, el acento expresivo recae sobre los términos y sobre su poder de sugerencia (consideración, por tanto, prioritaria del sentido y lo sonoridad del término); sobre el lugar que ocupa en la frase y, finalmente sobre las relaciones que mantienen entre sí.

4.Tiende a suprimir los períodos de transición entre las distintas fases de la acción y a potenciar los silencios (espacios en blanco) entre las distintas estrofas.

LA IDEA DE BELLEZA. Baudelaire no creía en la inspiración romántica. Con una visión completamente diferente y nueva se refiere al “trabajo continuado” y opone a la contemplación pasiva el “contemplar con alma de fuego” (Bachelard) dado que entendió el oficio como como “el ejercicio constante de la voluntad y de la asidua nobleza del propósito”. Alucinado y visionario supo crear para su uso un “jardín de belleza auténtica”. En “Himno a la belleza” Baudelaire concibe la belleza nacida de un doble movimiento: como algo celeste o emergente del negro abismo; su mirada de la belleza le permite establecer otra dualidad, la del ocaso y la aurora. Retoma la tradición y la redefine. Para Baudelaire no es como para su contemporáneo, Chateabriand, un “ideal moral”, o la fecunda unión “de lo grotesco y lo sublime” como la concibió Víctor Hugo. El autor de las “Flores del mal” la observa en el Destino y el Azar, allá va “sembrando el azar, el desastre y el júbilo. La belleza que descubre al poeta “todo lo gobierna sin responder a nada” y se burla de los muertos que pisa. De sus joyas el Horror, de sus dijes el Crimen, ese que “danza lleno de amor en tu vientre orgulloso.” La belleza, también vive allí donde el amante jadeante “parece un moribundo que acaricia su tumba.”

En fin, proceda del cielo o del infierno, la Belleza es un “monstruo enorme, ingenuo y espantoso”. Ángel o Sirena. Por ella el mundo es menos feo y el tiempo menos largo”. Muda, soberbia y humilde la belleza habita en los insólitos paraísos terrestres y su presencia constante sale de los espacios sórdidos de la ciudad, de los lugares secretos o públicos donde se comete el crimen o aparece en su íntima realidad el horror. Octavio Paz, a partir precisamente de la redefinición de Baudelaire entiende lo que es el horror y vale, por su precisión, la cita: “No en valde Baudelaire dice que su espíritu ha sido hechizado por el vértigo. El horror es un vértigo, un vacío: sentimos un mareo y nos desplomamos. El horror es la caída, en el sentido teológico de la palabra. Nace con la sorpresa, es un asombro ante algo -ser u objeto- que nos espanta. Así, uno de los ingredientes del horror es lo insólito, lo nunca visto. El horror nos inmoviliza porque está hecho de un sentimiento contradictorio: espanto y seducción, repulsión y atracción, el horror es una fascinación…El horror es la inmovilidad, el gran bostezo del espacio vacío, es la matriz femenina y el agujero de la tierra, la Madre universal y el gran pudridero, el Cero y su doble faz, la del nacimiento y la de la aniquilación. Ante el horror no nos queda el recurso de la huida ni el del combate sino la adoración o el exorcismo.” En los dos extremos vivió el espíritu de Baudelaire. La belleza baudelairiana nace de lo real como elemento exterior o construcción imaginaria de nuestro ser consciente. El poeta escucha y observa el devenir y el acontecer de la vida humana, donde la muerte -esa trabajadora infatigable de la que hablara Lucrecio- ejerce sus oficios, por ejemplo, en la plaza, en el lecho del amante o del moribundo.

Más que una simple dualidad Baudelaire comprende lo bello como una correspondencia entre el loado cielo de la tradición y los espectáculos presentes de la tierra. Le interesa la belleza absoluta, pura, aquella que “se manifiesta por el éxtasis del alma en absoluto ajena a las pasiones”, pues estas no son más que “la embriaguez del corazón, y de la verdad, que es el pan del intelecto.” En este sentido, alejado del romanticismo imperante en su época, señala que “la sensibilidad del corazón no es absolutamente favorable al trabajo poético. Una extrema sensibilidad del corazón puede llegar a anularla.” Para Baudelaire “sólo la imaginación contiene a la poesía”. Y dado que la imaginación es de naturaleza diversa, ésta “sabe elegir, comparar, huir de esto y buscar aquello; todo con rapidez, con espontaneidad.” De la correspondencia entre lo trascendente (infinito) y lo terreno nace la belleza que descubre Baudelaire al observar con su espíritu de fuego hacia adentro y hacia afuera, ese espacio que es la vida humana “a lo largo del desierto de la historia.”

El poeta Charles Baudelaire no busca mejorar o enseñar nada y menos encontrar la verdad en una sociedad “narcisista” que se empeñaba en alabar a “Monseñor progreso y a la muy poderosa doña Industria.” El poeta que pretende conseguir un fin moral, con ello disminuye su fuerza poética; no será arriesgado apostar que su obra será mala.” Y agrega: “la poesía no puede, a riesgo de morir o de desviarse, asimilarse a la ciencia o a la moral; no tiende a la Verdad como objetivo, no se tiene sino a Ella misma.” El poeta parisino piensa y escribe a mediados del siglo XIX sobre la estética en un mundo dominado por el naturalismo, ciertos remedos del romanticismo y algunos anuncios del simbolismo. La crítica literaria era ejercida por Charles Agustín Sainte-Bauve, quien buscaba la intención poética y las cualidades personales de tal o cual escritor para explicar su obra e Hippolyte Taine, teórico del naturalismo.

Nuestro poeta y pensador expuso sus ideas estéticas, especialmente sobre la pintura que observaba en los salones y exposiciones. Entendió que el goce estético tiene algo de “eterno” y “transitorio”, de “absoluto” y “particular”, es decir, que la belleza se expresa de formas distintas. Además de tener un origen individual “lo bello es siempre raro”, pensó, de acuerdo a las costumbres, los hábitos de los pueblos y del temperamento de cada artista. Defendió la libertad de creación y advirtió lo difícil de la creación.

Observó los vasos comunicantes entre la pintura y la poesía: “Igual que nuestro Eugenio Delacroix, que ha sabido exaltar su arte a las cumbres de la gran poesía, Edgar Poe siente complacencia porque sus figuras se mueven sobre fondos violáceos y verdosos, donde se acusan los tonos fosforescentes de la podredumbre y el olor de la tempestad.” Baudelaire comenta con lúcida agudeza a Coubert, Guys, Brummel, Manet, Delacroix, entre otros pintores y caricaturistas de su tiempo. Él mismo fue un buen dibujante.

Es necesario destacar que Baudelaire comprendió que la correspondencia universal significa perpetua metamorfosis, que una metáfora es metáfora de otra, por ello pudo escribir: “no es sorprendente que la verdadera música sugiera ideas análogas en cerebros diferentes; lo sorprendente sería que el sonido no sugiriese el color, que los colores no pudiesen dar una idea de una melodía y que los sonidos y los colores no pudiesen traducir ideas; desde el día que Dios profirió al mundo como una indivisible y compleja totalidad.”

El poeta y pensador Baudelaire sabía, lo escribió en varias ocasiones, que el acto de descifrar la realidad era cifrarla de nuevo. De ahí su insistencia en señalar la poesía como un lenguaje que se vasta a sí mismo; lenguaje que implica el poeta y al lector, estos, ha escrito O. Paz, no son sino dos momentos existenciales del lenguaje: “Si es verdad que ellos se sirven del lenguaje para hablar -anota Paz- también lo es que el lenguaje habla a través de ellos.” Hoy entendemos, con Marx, que la totalidad -lo concreto- es una unidad de lo diverso y al hombre, no lo entendemos como una identidad en sí mismo sino como un YO dividido, escindido, según Laing. De ahí la precisión de Paz: “La poética de la analogía sólo podía nacer de una sociedad fundada -y roída- por la crítica.” La analogía en tanto se funda en relaciones de semejanza entre cosas distintas, no es más que una estética de las correspondencias. Y el maestro revelador es Baudelaire, cuyos aportes fueron decisivos para apreciar y entender la poesía moderna y contemporánea.

Nos quedan varios aspectos de la poética baudelairiana en el tintero que no tocamos por los límites que nos imponemos, pero que con lo que hemos indicado logramos destacar lo esencial de la poética de nuestro Charles Baudelaire.


14 de enero de 2020

Soliloquio de invierno

Soliloquio de invierno es un poemario en el que hago una reflexión acerca del mundo desde la observación de mi propio ser. Hablo del tiempo, de la lluvia, de la tarde y de la soledad, como elementos que intervienen en la configuración de mi propia esencia. Los invito a leerlo, pueden solicitarlo por correo electrónico a srivera.consultoria@gmail.com

Habla de tu sombra
el invierno
duro soliloquio de mármol
en mi espalda gris
Tu recuerdo es un
panteón de lápidas frías
donde la noche encontró el sepulcro
Silenciosa tierra baldía decembrina
sin flores ni espinas
apenas nieve por todos lados de mi cuerpo

21 de enero de 2017

LAS POSADAS TUXTLECAS TRADICIONALES

21 de enero y hay quienes aún tienen pendiente realizar sus posadas. En Tuxtla se acostumbra hacer la famosa “sentada de niño” el día 02 de febrero. Y algunas personas hacen “Nacida” y “sentada” al mismo tiempo para ahorrarse el gasto: un “Dos por uno”. Quizá sea la “sentada de niño” la que cierra las celebraciones navideñas el día 02 de febrero, fecha en que se conmemora el día de la Candelaria, y que representa el día en que María llevó al niño Jesús a presentar en el templo. Católica o no, la realidad es que la tradición de las posadas es una de las representaciones religiosas más teatrales que recuerdo. Mi abuela era rezadora y yo su fiel acompañante. Desde principios de diciembre hasta el día de la Candelaria, nos la pasábamos de fiesta en fiesta, rezando y cantando (tomando mistela y rompope además), siento que de mi generación soy una de las personas que más vivió estos ritos; y de más está decir que los disfruté tanto. Las “nacidas de niño” para mi eran luces de vengala, canto y juego. Y ahora, a veinte años de que mi familia dejó Tuxtla extraño esas navidades mágicas, tan llenas de alegría y chispas. Hace días mi mamá me llamó pidiéndome que le enviara los cantos de las posadas; -pero de los que se cantan en Tuxtla- me dijo. Cabe decir que llevo toda la vida siendo la encargada de eso en mi familia, pero últimamente he estado con la atención en otras cosas, por lo que, al escuchar tal petición me puse a buscar entre mis cosas y no, no tengo nada ya. Así que no me quedó de otra que forzar mi memoria y trasladarme al pasado para recordar las letras y comenzar a transcribir. Antes lascantaba de memoria, pero con los años y las fiestas…

En fin que pensé que podría hallar las letras en internet o comprarlas en el mercado, como lo hacíamos mi abuela y yo, cuando era niña, pero ninguna de estas opciones resultó exitosa, pues en internet no aparecen y en el mercado ahora es más fácil conseguir las posadas típicas del Centro del país, así que, luego de días y días de pensar y recordar, al fin logré recordar toda la Posada tuxtleca, con un verso dudoso, pero todo lo demás es correcto, según mis recuerdos. Si alguien tiene otras versiones, son válidas, pues recuerden que todo esto es tradición oral.  Y como no quiero que se pierdan tan bellas tradiciones y estoy segura de que alguien más debe buscar estos cantos como lo hice yo, a continuación se los dejo:


 POSADA TUXTLECA


AFUERA:
A tus puertas llego rendida y postrada
Señora no niegues acá una posada
Señora no niegues acá una posada

La mucha pobreza y mi esposa adorada
Hace que yo pida aquí una posada
Hace que yo pida aquí una posada

Ya estoy muy rendido, mi esposa también
Porque hemos venido de Jerusalén
Porque hemos venido de Jerusalén

Ya viste José, Posada no dan
Yo regresaré, anda tú a rogar
Yo regresaré, anda tú a rogar

Que no te la nieguen pues sois peregrino
Y si te la niegan cojamos camino
Y si te la niegan cojamos camino

José, santo cielo, con mi esposa amada
En noche tan triste danos fiel posada
En noche tan triste daños fiel posada

José Carpintero somos y María
Yo posada quiero y dulce alegría
Yo posada quiero y dulce alegría

Yo gracias te doy hombre bondadoso
Que ya dentro estoy, ya encontré reposo
Que ya dentro estoy, ya encontré reposo


 ADENTRO:
Aquí no es mesón, mi buen peregrino
Allá es casa propia de los pasajeros
Allá es casa propia de los pasajeros

Pasad al mesón, mi buen caballero
Que más adelante hallarán posada
Que más adelante hallarán posada

Sigan su camino dejadnos dormir
Sigan su destino para el porvenir
Sigan su destino para el porvenir

Si en vuestra alma existe virtud adorada
Yo no te negara a ti la posada
Yo no te negara a ti la posada

Cariño tan tierno, piedad tan notoria
Os premiará el cielo con su eterna gloria
Os premiará el cielo con su eterna gloria

Decid vuestros nombres si sois peregrinos
Porque hay muchos malos en estos caminos
Porque hay muchos malos en estos caminos

Posada negué porque no sabía
Que era San José y también María
Que era San José y también María

Vuelve acá María con tu varón santo
Las puertas se te abren para tu descanso
Las puertas se te abren para tu descanso



TODOS:

Entren santos peregrinos, peregrinos
Reciban este rincón
Que aunque es pobre la morada, la morada
Os la doy de corazón



 ZAGALES PASTORES


Zagales pastores venid a adorar
Al rey de los cielos que ha nacido ya
Al rey de los cielos que ha nacido ya

La noche fue día, un ángel bajó
Andando entre nubes, así nos habló
Andando entre nubes, así nos habló

Zagales pastores venid a adorar
Al rey de los cielos que ha nacido ya
Al rey de los cielos que ha nacido ya

Y su tierna madre con gran regocijo
En pobres pañales recibió a su hijo
En pobres pañales recibió a su hijo
Zagales pastores venid a adorar
Al rey de los cielos que ha nacido ya
Al rey de los cielos que ha nacido ya

Diciembre ha llegado, su fulgor a hogar
Y mayo las rosas, ramos de adornar
Y mayo las rosas, ramos de adornar

Zagales pastores venid a adorar
Al rey de los cielos que ha nacido ya
Al rey de los cielos que ha nacido ya



JESÚS, MARÍA Y JOSÉ

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

Esta sagrada familia que a nuestros ojos se ve
Es la sagrada familia de Jesús, María y José

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

Esta sagrada familia, de Dios escogida fue
Sobresalen sus nombres de Jesús, María y José

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

En toda tribulación amemos con grande fé
A los dulcísimos nombres de Jesús María y José

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

En el trance de mi muerte cuando agonizando esté
Vea si están los dulces nombres de Jesús, María y José

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

Luego que se aparte mi alma del cuerpo que así se ve
Entregado sea en las manos de Jesús, María y José

Ave personas iguales de gracia, pureza y fé
Ave dulcísimos nombres de Jesús, María y José              

En el cielo gozaremos de Dios, cuya vida hermosa
En los dulcísimos nombres de Jesús, María y José



26 de agosto de 2012

Jorge Luke: el vago profesional

En 1969, mientras Woody Allen estrenaba su segunda película Take the money and run, en México, José (el perro) Estrada, Guillermo Murray y Mauricio Wallerstein hacían lo suyo con Siempre hay una primera vez; un film que cuenta las historias de tres mujeres de distinta clase social que se enfrentan a la pérdida de su virginidad, en medio de una sociedad tradicional que atisba ya un México moderno. Es ahí donde Jorge Luke debuta en el cine mexicano, al mismo tiempo que Al Pacino lo hace en Me, Natalie del estadounidense Fred Coe. En este contexto histórico del cine internacional, México comenzaba lo que Maximiliano Maza llama el Cine estatizado (1970-1975) ese período en el que Luis Echeverría concede a los medios masivos de comunicación, la importancia que antes se le había negado. Un fuerte impulso a la industria cinematográfica tiene lugar en la creación de tres productoras nacionales: Conacine, Conacite I y Conacite II; así como también se reconstituye la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas ; Esa misma academia que nominaría a Jorge Luke dos veces como “Mejor actor”. También se inaugura la Cineteca Nacional en 1974 y en 1975 se crea el Centro de Capacitación Cinematográfica.

Derivado de este gran impulso al cine mexicano, surgen figuras como Arturo Ripstein, Felipe Cazals y el ya antes mencionado José Estrada dando pie a un cine nacional moderno, en cuyos contenidos nos acercamos a la problemática social real que se vive en la urbe, dando cabida a la libertad, una libertad creativa crítica e incisiva: “Nunca antes habían accedido tantos y tan bien preparados directores a la industria del cine, ni se había disfrutado de mayor libertad en la realización de un cine con ideas avanzadas." , de ahí que se considere al cine mexicano realizado entre 1970 y 1976 como el mejor que ha dado nuestro país.

Vuelvo entonces a Siempre hay una primera vez, esa película escandalizadora que inaugura una nueva época para el cine y que además lanza al ruedo a Jorge Luke, quien se convertiría inmediatamente en una figura importantísima para la industria fílmica; a pesar de que en esta participación no tuviera más que ese diálogo cuestionador de “¿Y tú qué piensas?”. Sin duda alguna, esa apariencia atlética y sensualidad masculina le valieron a este defeño para convertirse en uno de los protagonistas de los años setentas, pese a que él mismo decía tener cara de perro. Fue un galán duro y testarudo que dio vida a matones, vengadores, judiciales y villanos; pero siempre acompañado de bellas mujeres como Isela Vega o Farrah Fawcett. Participó en producciones mexicanas, norteamericanas e italianas, convirtiéndose en uno de los actores mexicanos más aclamados por la audiencia española.

La gran calidad actoral de Luke se demuestra a su paso por diversos géneros del cine: lo mismo lo vemos como un matón perturbado por la venganza que le inculcó su madre en El sabor de la venganza, un chili western dirigida por Alberto Mariscal en 1971, como indio en Ulzana's Raid, dirigida por Robert Aldrich en 1972 o como lanchero acapulqueño audaz y divertido en Il cacciatore di squali ( 1979) de Enzo G. Castellari.

En Muerte en el Río Grande (Raúl de Anda, 1982) podemos apreciar las características más destacadas en los personajes de Jorge Luke: audaz, valiente, terco, galán, enamorado. Queda claro en este film, que cuando un hombre se ha obsesionado con la idea de la venganza, ésta es capaz de cegarlo y llevarlo a cometer grandes errores, dejando de lado incluso al amor. En varias de sus películas, esta dicotomía entre el amor y la venganza se muestran en una lucha que inevitablemente nos lleva al cuestionamiento de los valores morales de una época que ve tambalear sus prejuicios ante la modernidad; tal como sucedía en Siempre hay una primera vez. Ese cine que a los espectadores nos hace tronar, reaccionar, negarnos, querer meter mano en la historia para que no suceda lo ya inevitable, porque el protagonista, con sus bellos ojos verdes nos ha cautivado de tal manera que no queremos que se manche las manos con la sangre de su inocente enemigo, es el tipo de cine que le venía muy bien a Jorge Luke.

Los setentas significaron una apertura a todas las posibilidades, formas, estilos y temas para el cine. De tal modo que la primera mitad de la década está marcada por los filmes que ahora se consideran de culto como El Santo Oficio (Arturo Ripstein. 1974), El jardín de tía Isabel (Felipe Cazals, 1971) y Las puertas del paraíso (Salomón Laitier, 1971) ; sin embargo, a partir de 1976, cuando José López Portillo instaura a su hermana Margarita López Portillo al frente de la RTC, sin contar ésta con la más mínima preparación para el campo en cuestión, los fondos se limitan a la producción de películas picarescas sin muchas pretensiones estéticas y con una un alto grado de censura; por lo que de ahí en adelante la calidad del cine mexicano deja mucho que desear. Es penoso que se haya hecho de lado a este período glorioso del cine mexicano y sus figuras hayan quedado en el olvido. Jorge Luke hizo alrededor de doscientas películas, la mayoría de ellas de gran calidad, pero como muchos de su generación tuvo que terminar haciendo videohomes a falta de otras formas de trabajo para alguien que como él mismo dijo: “Yo no soy artista ni director, yo sólo soy un vago profesional” Pese a las circunstancias, Luke siguió participando en todo tipo de películas, incluyendo Érase una vez en Durango, dirigida por Juan Antonio de la Riva, y que puedes considerarse un homenaje a los chili westerns de los años 70´s y que de alguna manera homenajea también a Jorge Luke, quien hace el papel del veterano que instruye a un joven acerca de todo lo que sabe sobre ser un doble de acción. Esta película se estrenó en la Cineteca Nacional en 2011, esperemos que pronto llegue a nuestras manos, ya que promete ser una apología de los estudios cinematográficos de Durango.



Ahora que Jorge Luke decidió abandonar este mundo para ir a cazar angelitos, les dejo una frase suya para recordarlo eternamente: “El artista viene al mundo a repartir amor” y estoy segura de que eso fue lo que hizo, por eso en varias páginas de internet recopilé frases de sus fans, como las siguientes:

“Paz para él, serenidad para su familia, un abrazo respetuoso, y un agradecimiento por su trabajo. Gracias por haber sido un excelente actor…” José Fernando Martínez Flores

“Sr. Jorge Luke uno de mis artistas favoritos... Descanse en Paz. Lo extrañaremos” Shalia Guzmán

“¡Adios galanazo!” F. Alberto Hernández

“Señorón de la actuación, sus actuaciones eran tan adentradas a sus personajes que llegaba a creer que se la creía.. Actorazo, descanse en Paz… “ Fileín Romel León

“Que descanse en paz el gran amor de mi vida y el más grande actor mexicano jorge luke, de su ferviente admiradora María Margarita Huerta Sánchez…”











21 de junio de 2010

De cómo los conejos se encontraron una máquina de sonido procedente de Tijuana



Desde hace unos años cuando los descubrí, desee con ansias escucharlos en vivo, sobre todo este disco: Tijuana Sound Machine, ya antes habían venido a Tuxtla y yo pasé cerca del concierto que era al aire libre pero mi desafortunada compañía no quiso quedarse y yo continúe la marcha al ritmo de la música. Fui con mi mejor amigo y una amiga de él, una chica a la que conocí en la universidad y con la que realmente nunca hice amistad, pero ahora con la emoción del momento, años después y decididos a divertirnos, olvidamos el pasado y nos lanzamos expectantes al Víctor Manuel Reyna. Trescientos metros antes de la entrada vimos gente comprando cervezas en un cervecentro, pensamos que querían emborracharse antes de entrar al concierto porque seguramente ahí dentro las cervezas eran más caras, seguimos nuestro camino. No había tanta gente haciendo fila para entrar. Lo de costumbre: revisión de bolsas; lo innovador: recepción con stickers y condones gratis; la sorpresa: era un evento organizado en pro de la lucha contra las adicciones –increíble, ¿cómo pueden traer a Nortec y no vender cervezas en su concierto?− Entendimos entonces las razones de aquéllos que, amontonados en la esquina, se preparaban para el gran momento y entonces decidimos seguir su buen ejemplo. En pocos minutos éramos parte de ese grupo al que vimos desde lejos al llegar, comenzaron a brotar los olores: primero a resistol cinco mil, después a mois; circulaban cigarros y bolsitas por doquier, hasta a nosotros llegó un churrumais por arte de magia, bastó con un parpadeo de ojos de Marijó, que yo no sabía que tenía esos poderes y taráaan ahí estaba el activador de emociones completamente gratis. Tres chelas más y ya estábamos listos para la noche. Era hora de volver nuestros pasos hasta la zona de baile y batalla.
Lo esperado por meses: Bostich y Fussible en el escenario, sombreros tejanos, una tuba, un bajista y la fabulosa mezcladora que desde mi lugar veía blanca. Tuxtla grita y comienza la fiesta, una que otra chava despistada llevaba lentes onda psycho, yo sabía que todo mundo estaría ahí, los amigos fueron apareciendo poco a poco por todos lados, iban y venían entre la marea electrónica que comenzaba a envolvernos. En algún momento el Quijote se acercó y me dijo: “¿Quién iba a decir que tanta gente del Sur estaría bailando norteño?”, yo le contesté: “y tanto chavo fresa al que no le gusta lo norteño” y el ambiente fue subiendo shake it up… shake it up, mientras las visuales proyectaban imágenes y frases alusivas a la frontera: La existencia de una discontinuidad frecuentemente es frontera, la existencia… frontera… discontinuidad… La existencia de una discontinuidad frecuentemente es frontera. Los de adelante, que seguramente llegaron muy temprano y no salieron por su chela, comenzaron a ser desplazados por los que inicialmente estaban hasta atrás y llegaron tarde o pedos, o las dos cosas. Comenzaron a encenderse los cigarros y otras cosas, el baile fue subiendo de nivel cada vez más, los tuxtlecos se sintieron los Dandys del Sur y las tuxtlecas fueron las Norteñas del Sur, luego explotó la máquina del sonido Tijuana sound machine, sound machine, sound machine y uuuuuuuuhhhhhhh!!!!, las voces de todos, uuuuuuuuuhhhhhhhhh!!!, las gargantas poseídas, uuuuuuuuuuuhhhhhhhhhh!!! Y se volvió una locura, la perfecta locura. Saltos, gritos y sudores de cuatro generaciones distintas cayendo en la misma tierra del estacionamiento de ese estadio donde un equipo que se dice estatal dice que juega futbol.

26 de abril de 2010

14 de abril de 2010

s/t

Vive tu aroma conmigo y duerme en mi cama todas las noches
tú no lo sabes pero aquí estás
quedas dormido en la acera de este cuerpo de estaño
En las madrugadas de escasa llovizna
tu sudor se confunde con el agua que habita mi boca
Arde la cama vieja de pasadas luchas
Incendiamos nuestras manos y bebemos el elixir de la complicidad
Eres culpable y soy culpable
de morderle los labios a la estación de las brasas
de perseguir la sonada canción de carreteras perdidas
oscurecer el patio en la avenida más cercana
lacerar el rostro de palo con las uñas

6 de abril de 2010

Era tu nombre

Era tu nombre
hombre de pasadas horas
membrillo en mis labios
cumbre de la enmudecida calle
somnoliento aliento tu helado beso
Era sobre mi sombra
alondra tu suave pelo
color de tierra tu rostro de arena
palabras de agua
voces de viento
eras de arena apenas

11 de febrero de 2010

Después del terremoto viene la calma

Así estaban las cosas José. Vos no lo viste porque tu brazo se quedó dormido junto a todo tu cuerpo. Los laureles se mecían al principio; y a luego corrían y gritaban. Se desgajó la tierra y todos nos desmoronamos. ¡Cuántos ojos infectados de angustia!, ¡Cuántas bocas abiertas de asombro! Sucedió muy rápido. Nosotros nos brincamos pal otro lado, pero ya era inevitable que vos, con todo y que ya despertabas, te quedaras al otro lado de la zanja. Y pos, ni modo de sacrificarse uno también. Si no hubieras comido tanto, no te hubieses privado de sueño y habrías sentido todo lo que estaba pasando. Con tanto borlote, quién no iba a abrir los tamaños ojotes para ver cómo corrían todos de allá para acá. Pero soñaste bonito, ¿no?, ¡Ahhh, cómo no!, si yo oía cómo es que llamabas a la Lucía en tus sueños. Si hasta dormido has de ser menso vos. Ya ves, ahora por quedarte jetón, estás condenado a vivir tú sólo en esa parte de la tierra que quedó desolada, contaminada pues. Y eso que aún no se sabe qué tan mala sea esa cosa que cayó. En fin, tú que te quedaste por esos lares, seguramente descubrirás pronto de qué se trata; mientras tanto no te preocupés, yo te voy a traer diario tu comidita, aquí te la voy a aventar pal otro lado. No te preocupés, buscá un lugar donde pasar la noche, con suerte algunos edificios quedaron casi enteritos. Ya lo ves, y vos que querías tu casita de infonavit. Bueno, yo ya me voy Joselito; tú tranquilo, calma, calma que el terremoto ya pasó. Y como dice el dicho...

4 de febrero de 2010

LAS BONDADES DE LA LECTURA


El acto de leer, es sin duda una extensión de la memoria, del pensamiento y de la vista; gracias a ello podemos recordar anécdotas olvidadas por nuestra triste memoria pero siempre frescas y latentes en un viejo diario, podemos acceder al pensamiento de otros, que como nosotros, se detuvieron a buscar respuestas a las interrogantes propias de nuestra vida o bien identificar y distinguir un objeto simple como un viejo disco del grupo que nos enloquecía siendo adolescentes. Leer es un acto de magia que hace desfilar ante nuestros ojos una serie de personajes fantásticos y fascinantes; pero más que eso: leer es un sortilegio que nos hace despertar.
A primera vista, pareciera que leer no es más que un pasatiempo refinado que nada de provechoso puede traernos; sin embargo el hombre que lee es un hombre informado, un ser curioso y un sujeto que, buscando satisfacer su curiosidad se cuestiona a sí mismo y cuestiona el mundo que le rodea. Leer crea hábito y con el hábito, el lector poco a poco se va adentrando en los diversos caminos que la lectura nos ofrece. Al deambular de uno a otro libro, el lector aprende, conoce y descubre cosas, situaciones, historias, mitos, leyendas, tradiciones. Su bagaje cultural se amplía y comienza a acumular lo leído, no sólo en la memoria lectiva, sino también en la memoria emotiva. Claro está, hay tanto que leer que ningún ser humano leerá nunca todo lo que hay escrito. El universo de la palabra escrita es un tejido que se conforma de distintos materiales: literatura, artículos científicos, noticias, leyes, decretos, etc., cada uno con distinto fin pero labrados con la misma materia prima: la palabra.
La lectura involucra distintos procesos, algunos de los cuales se encuentran sólo en ciertos tipos de textos.

Decodificación. Este primer proceso está presente en todo ejercicio de lectura, es la traslación de un simple puñado de signos gráficos a una imagen significativa.
Interpretación[1]. Es la acción de trasladar a nuestro propio pensamiento un contenido. Es decir, comprender significativamente un objeto de interpretación. El proceso de interpretación está íntimamente ligado con lo que somos nosotros mismos, ya que todas nuestras experiencias de vida y bagaje cultural intervienen en nuestra comprensión de las cosas.
Empatía. Este proceso se da en el momento en que nosotros nos vemos reflejados en lo que leemos. En la literatura, la empatía se establece en medida que encontramos cierto parecido entre los personajes y nosotros mismos; por lo tanto este proceso afecta la interpretación del texto leído, ya que los acontecimientos que se suscitan en la historia nos provocan cierta emoción. De ahí que puedan llegarnos a gustar o no ciertas historias.
Evocación. Cuando se lleva a cabo el proceso de empatía, la misma literatura nos puede llevar a un estado de evocación, haciéndonos recordar y revivir emociones y situaciones parecidas a las que se están describiendo en el texto leído.
Sensibilización. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la sensibilización es el Aumento de la capacidad de sentir o experimentar sensaciones. A partir de la lectura sólo se puede llegar a este proceso después de haber experimentado los anteriores: empatía y evocación. Con la constancia del hábito lector, esa manipulación de nuestros sentimientos y emociones se va ejercitando. Así como se ejercitan los músculos con el deporte diario, la sensibilidad se ejercita con la lectura literaria.

Cada tipo de texto cumple una función determinada. Algunos preferimos la literatura, otros la ciencia o los artículos informativos. Al final de cuentas todos son formas de acceder al conocimiento humano, aunque en distinta forma. En la buena literatura por ejemplo, al conocimiento se llega de manera indirecta. Las historias planteadas son un pretexto, el verdadero texto se encuentra en el trasfondo y casi sin darnos cuenta accedemos a él y ampliamos nuestro conocimiento del mundo. El aprendizaje se da de forma no sistematizada pero más significativa, a nivel subconsciente vamos sistematizando y relacionando los conocimientos adquiridos gracias a la literatura. El aprendizaje significativo se da gracias a los procesos de empatía, evocación y sensibilización. Hay que advertir que este sistema de aprendizaje significativo es exclusivo de la literatura; sin embargo son más los beneficios que la literatura nos proporciona, algunos de ellos son los siguientes.

Mayor capacidad crítica
Facilidad de comprensión
Reducción del riesgo de perder la memoria o sufrir Alzheimer, al ejercitar constantemente las neuronas.
Seguridad al dirigirse a otras personas o hablar en público.
Amplía el bagaje cultural.
Amplía el léxico.

A pesar de estos grandes beneficios, leer sigue siendo algo que nos cuesta hacer, quizá porque los métodos con los cuales se pretende encaminarnos hacia la lectura, no sean los correctos. Un hábito sólo se crea con la repetición y el hombre es un ser imitador, los hábitos se crean desde el seno familiar porque crecemos imitando a nuestros padres y miembros de la familia. Desafortunadamente, vivimos en un país donde pocas son las familias que tienen y fomentan el hábito lector. Existen otros discursos cuya absorción implica un menor grado de dificultad: la televisión, los videojuegos, computadoras, etc. Es imposible y absurdo competir contra ellos, la solución no está en satanizar dichos medios sino en complementarlos. La lectura implica mayor dificultad porque precisa un esfuerzo físico e intelectual superior al requerido por otros discursos, es un ejercicio que se realiza generalmente en soledad y en mucho más tiempo. Pero divertirse leyendo una buena historia o poesía, y además beneficiarse con todas sus bondades, ¿no valdrá la pena llevarse un libro a la cama antes de dormir y soñarnos protagonistas de nuestros más bellos sueños?

[1] Según la enciclopedia electrónica Wikipedia, Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, es “comprendido” y “expresado” o “traducido” a una nueva forma de expresión, considerando que la interpretación “debe” ser fiel de alguna manera al contenido original del objeto interpretado.

11 de enero de 2010




Para aquel que roba, o pide prestado un libro y a su dueño no lo devuelve, que se le mude en sierpe en las mano y lo desgarre. Que quede paralizado y condenados todos sus miembros. Que desfallezca de dolor, suplicando a gritos misericordia, y que nada alivie sus sufrimientos hasta que perezca. Que los gusanos de los libros le roan las entrañas como lo hace el remordimiento que nunca cesa. Y cuando, finalmente, descienda al castigo eterno, que las llamas del infierno lo consuman para siempre.


Inscripción en la Biblioteca del Monasterio de San Pedro. Barcelona, España.
La imagen de arriba pertenece a la Universidad de Salamanca.

27 de octubre de 2009

Noche mortuoria II


Están todos invitados, na más traigan lo que quieran beber o cooperación pa las chelas. Las botanas y la música las pongo yo.

20 de octubre de 2009

Vino con la tarde
un reloj de arena donde caían
lentas las cenizas del día viejo
Húmedos los parquesy la piel de tu lado izquierdo estaba tibia
Fuimos como todosa dejar nuestros pasos en las calles
a publicar los silencios en la ciudad fantasma
Un paraguas cómplice guardó nuestras manos dormidas
lejos la voz de Tláloc incapaz de tocarnos
Después volvió un canto de cláxones
fueron tambores los pies transeúntes
Retomamos el paso
Reanudaron su ritmo los danzantes

google888e13a893acf05c.html

google888e13a893acf05c.html